Vistas de página en total

miércoles, 10 de agosto de 2011

examen de ano y recto ...


Cáncer de próstata
Indicaciones
El cáncer de próstata es el cáncer más común en los hombres en los Estados Unidos. El cáncer de próstata se forma en la glándula prostática, y algunas veces puede palparse a través de un tacto rectal. La detección del cáncer de próstata es uno de los propósitos del examen rectal digital.

Es un examen de la parte inferior del recto. El médico utiliza un dedo lubricado y enguantado para revisar si hay anomalías.

Forma en que se realiza el examen

El médico primero examina la parte exterior del ano buscando hemorroides o fisuras. Luego, se coloca un guante de látex e inserta un dedo lubricado en el recto. En las mujeres, este examen puede hacerse junto con un examen pélvico.

Preparación para el examen

El médico le pedirá que trate de relajarse antes del examen y de respirar profundo durante la inserción del dedo en el recto.

Lo que se siente durante el examen

Puede sentirse una leve incomodidad durante este examen.

Razones por las que se realiza el examen

El examen se realiza por diversas razones, pero se hace algunas veces como parte de un examen físico anual de rutina tanto en hombres como en mujeres.
En los hombres, el examen se emplea para examinar la próstata, buscando agrandamiento anormal u otros signos de cáncer de próstata.
En las mujeres, un tacto rectal se puede llevar a cabo durante un examen ginecológico de rutina.
Un tacto rectal también se hace con el fin de recoger muestra de material fecal para buscar sangre oculta en heces, como parte de la detección sistemática de cáncer colorrectal.
Este procedimiento también se realiza antes de otros exámenes, como una colonoscopia, para constatar que nada esté bloqueando el recto antes de insertar un instrumento.

Valores normales

Un resultado normal significa que el médico no detectó ningún problema durante el examen. Sin embargo, este examen no descarta por completo todos los problemas posibles.

Significado de los resultados anormales

Un resultado anormal puede deberse a:
  • Un problema de próstata, como agrandamiento o cáncer de la próstata.
  • Sangrado en el tracto gastrointestinal.
  • Tumor del recto.
  • Otros problemas dentro del recto.

Referencias

Marcello PW. Diseases of the anorectum. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2010:chap 125
Imágenes
A.D.A.M Quality Logo
A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). 
Pólipos de recto y ano



DR. ORLANDO A. MAZZIERI (*)

1
¿Qué son?


     Los pólipos son crecimientos anormales desde el recubrimiento
del intestino grueso (colon o recto) y protuberancias en el canal intestinal (lumen). Algunos pólipos son lisos y otros tienen recubrimiento.
     Es uno de los síntomas más comunes que afectan al colon o recto, en el 15% o 20% de la población adulta. Aunque muchos pólipos son benignos, la relación entre ellos y el cáncer es bien definida.
     Los pólipos pueden presentarse a lo largo del intestino grueso o del recto, pero en general se encuentran en el colon izquierdo, colon sigmoide o recto.

2

¿Cuáles son los síntomas?

     Muchos pólipos no producen síntomas y muchos se detectan mediante una endoscopía o rayos X del intestino.
     Algunos pólipos pueden generar hemorragias, excreción de moco, alteraciones en las funciones intestinales o, en algunos casos, raramente dolor abdominal.

3

¿Cómo pueden diagnosticarse?

     Los pólipos pueden ser diagnosticados por una revisión del recubrimiento del colon (colonoscopía) o bien por un estudio de rayos X (enema).
     Existen tres tipos de endoscopía colorrectal: 1) sigmoideoscopía rígida; 2) flexible y 3) colonoscopía.
     La sigmoideoscopía rígida permite el examen hasta 30/35 centímetros de la parte baja del intestino grueso.
     En la flexible es examinado hasta una cuarta parte del colon.
     Ni la sigmoideoscopía flexible ni la rígida requieren medicación y se las puede efectuar en el consultorio.
     En la colonoscopía se utiliza instrumental general del colon. Se requiere preparar el intestino y se utilizan sedantes.
     El colon puede ser examinado indirectamente, usando la técnica de rayos X (enema de bario).
     El examen usa una solución de bario para revestir el recubrimiento del colon. Cuando se toman los rayos X, generalmente los pólipos son detectados.
     Aunque se realicen análisis de las excreciones, los análisis de sangre son importantes para determinar desórdenes del colon o recto.
     Un resultado negativo no es una regla que defina que no existen pólipos. Descubrir un pólipo hace necesaria una inspección completa del colon ya que, al menos, el 30 por ciento de los pacientes tendrán otros pólipos.


4


¿Los pólipos necesitan ser tratados?

     Dado que no existe un método infalible para hacer un diagnóstico para determinar si hay o no un pólipo y si puede ser maligno, lo aconsejable es extirpar la totalidad de los pólipos.
     La mayoría de ellos pueden ser removidos con un cobre pesado o a través del instrumental.
     Los pequeños pueden ser destruidos simplemente con una aplicación de corriente eléctrica coagulante.
     La mayoría de los exámenes usan colonoscopía flexible. Incluso, la remoción de los pólipos puede hacerse sin hospitalización y con poco dolor.
     Los pólipos más grandes pueden requerir de un tratamiento para ser removidos, con instrumental por su tamaño o posición. En estos casos, la cirugía se presenta como la solución.

5

¿Pueden reaparecer?

     Una vez que los pólipos son completamente removidos, no es usual que reaparezcan.
     Sin embargo, los mismos factores que causaron los pólipos aún están presentes.
     Los nuevos pólipos pueden ser descubiertos en, al menos, el 30 por ciento de las personas que previamente han tenido pólipos.
     Los pacientes deben realizarse regularmente exámenes por un especialista en tratamiento de enfermedades de colon y recto.

6

¿Qué es un coloproctólogo?

     Es un especialista en tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos de problemas de colon, recto y ano.
     Luego de realizar una formación completa en cirugía general, realiza una formación especializada en colon, recto y ano.
     Trata enfermedades benignas y no benignas, realizando chequeos de rutina y tratamientos quirúrgicos cuando lo requieren.
     En los Estados Unidos es una especialidad separada de la cirugía general, ya que se ha demostrado que los resultados de los tratamientos efectuados por especialistas reducen notablemente la tasa de complicaciones, morbilidad y mortalidad.
     Los cirujanos en colon y recto certificados completan una residencia en cirugía general, un año más en cirugía de colon y recto y aprueban un exigente examen dirigido por el Consejo Americano de Cirugía de Colon y Recto.
 

genitales externos femeninos.


Sistema genital femeni

01.trompas de Falopio02.Vejiga urinaria 03: sínfisis púbica 04: vagina 05: clítoris 06: uretra 07: vestíbulo, o apertura vaginal 08: ovario 09: colon sigmoideo 10: útero 11: fondo del saco vaginal 12: cérvix o cuello uterino 13: recto 14: ano.
Partes internas del sistema reproductor femenino.
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.

Partes del aparato reproductor femenino

El sistema reproductor femenino está compuesto por:

Órganos internos

  • Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
  • Tubos uterinos o trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
  • Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
  • Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.

Órganos externos

Artículo principal: Vulva
Región externa del aparato reproductor femenino.
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra.

Referencias



hernias y tipos de hernias. siendo la mas frecuente la inguinal...


En algunas personas, los músculos de la pared abdominal no consiguen contener los órganos internos, que quedan directamente bajo la piel. Se trata de una hernia abdominal.
Una hernia de la pared abdominal es un abultamiento de tamaño variable, parecido a una pequeña bolsa, que sobresale en la zona del abdomen. Corresponde al relieve que forman bajo la piel las vísceras abdominales, al atravesar un punto débil de la pared.
Se trata de una alteración generalmente poco dolorosa, pero que pude resultar molesta en la vida diaria.
La principal complicación de una hernia es su estrangulamiento, con oclusión intestinal, lo que requiere intervención quirúrgica urgente. Las hernias que presentan un riesgo elevado de estrangulación y las que producen una molestia importante para el paciente se tratan mediante una intervención quirúrgica, que recibe el nombre de herniorafia.

Causas



Las hernias se deben a la separación de las fibras que constituyen los músculos del abdomen. Una pequeña parte de los intestinos o con mucha menor frecuencia el apéndice o un ovario salen por el lugar donde las fibras no ejercen la contención necesaria. Se forma entonces, una especia de bolsa, llamada saco herbario. Esta separación de las fibras puede estar causada por una malformación congénita, en cuyo caso está presente desde el nacimiento. También se produce por un esfuerzo intenso o repetido, una tos crónica o un aumento de peso importante.
Hernia inguinal. Este tipo es muy frecuente y afecta sobre todo, al os hombres, S localiza en el pliegue de la ingle. La hernia pude descender más o menos hacia el escroto, la bolsa que rodea el testículo. Puede existir desde el nacimiento o aparecer a lo largo de la vida. En este caso, afecta sobretodo a los ancianos y se asocia con un debilitamiento de los músculos de la pared abdominal.
 
Tipos de Hernias

Se distinguen tres tipos de hernias de la pared abdominal, que se diferencian según el lugar donde aparecen:
  • Hernia de Hiato. La apertura que comunica el esófago con el estómago está controlada por una serie de músculos. Si estos se debilitan, los ácidos del estómago pueden fluir hacia el esófago y causar inflamación o incluso provocar que parte del mismo penetre en el abdomen originando la hernia de hiato.
    Hay personas que viven ignorando que padecen este trastorno mientras que otras sufren sus síntomas con mayor intensidad. El más característico es una sensación dolorosa y de ardor en el pecho y la garganta, que se agrava tras comidas copiosas, al estar acostado, agachado o cuando aumenta la presión abdominal.
    Las causas más frecuentes que pueden dar lugar a esta dolencia se relacionan con ese aumento de la presión abdominal: toses violentas o vómitos repetidos durante periodos largos de tiempo, embarazo, esfuerzos intensos, sobrepeso y obesidad. La alimentación puede prevenir o disminuir el riesgo de aparición de este trastorno (principalmente en caso de sobrepeso u obesidad), o bien ayudar a reducir las molestias de la hernia de hiato ya instaurada junto con un adecuado tratamiento farmacológico bajo prescripción médica facultativa.
    La tasa del metabolismo se reduce y resulta en un entorpecimiento mental y físico. El tipo más severo de hipotiroidismo es el mixedema, que es también una emergencia médica.
Ilustración de la hernia hiatal

Gráfica de la hernia hiatal
Gráfica de laparoscopía
  • Hernia crural . Se caracteriza por la salida de una porción del intestino en la parte alta del muslo, es particularmente frecuente en las mujeres obesas y suele ser de pequeño volumen y poco dolorosa.
  • Hernia umbilical. Se caracteriza por la salida de una porción del intestino en el ombligo. En el adulto, afecta particularmente a las mujeres y a las personas obesas, y suele ser voluminosa.
    También aparece en los niños, pero, en este caso, suele ser pequeña y tiende a desaparecer espontáneamente.
 
Tratamiento
 
El único tratamiento radical de las hernias consiste en la intervención quirúrgica hernirrafia. La operación que se practica, según el caso con anestesia local o general, precisa una corta hospitalización entre 1 y 5 días. Después de la intervención, el paciente debe evitar esfuerzos físicos violentos y no debe cargar grandes pesos durante 3-6 meses.

    

Una hernia por lo regular es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco sobresale a través de un agujero o área débil en la fascia, la capa fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo.
Los tipos de hernias se basan en el lugar en donde ocurren:
  • Hernia femoral: aparece como una protuberancia en la parte superior del muslo. Este tipo es más común en las mujeres que en los hombres.
  • Hernia hiatal: se presenta en la parte superior del estómago.
  • Hernia quirúrgica o eventración: puede darse a través de una cicatriz si usted ha tenido una cirugía abdominal en el pasado.
  • Hernia inguinal: aparece como una protuberancia en la ingle. Este tipo es más común en los hombres que en las mujeres. La protuberancia puede bajar hasta el escroto.
  • Hernia umbilical: aparece como una protuberancia alrededor del ombligo. Sucede cuando el músculo alrededor del ombligo no se cierra completamente.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Usualmente, no hay causa aparente para la aparición de una hernia, aunque algunas veces se presentan por levantar objetos pesados. Las hernias pueden estar presentes al nacer, pero es posible que la protuberancia no sea notoria hasta más adelante en la vida. Algunos pacientes pueden tener antecedentes familiares de hernias.
Las hernias se pueden observar en bebés y niños. Esto puede suceder cuando el revestimiento alrededor de los órganos en el abdomen no se cierra apropiadamente antes del nacimiento. Aproximadamente 5 de cada 100 niños presentan hernias inguinales (más en los niños que en las niñas). Es posible que algunos niños no presenten síntomas hasta la vida adulta.
Cualquier actividad o problema médico que incremente la presión en el tejido y los músculos de la pared abdominal puede llevar a una hernia, incluyendo:
  • Estreñimiento crónico, esfuerzo en las evacuaciones
  • Tos crónica
  • Fibrosis quística
  • Agrandamiento de la próstata, esfuerzo para orinar
  • Sobrepeso
  • Levantar objetos pesados
  • Desnutrición
  • Tabaquismo
  • Esfuerzo excesivo
  • Criptorquidia

Síntomas

La mayoría de las veces no hay ningún síntoma. Sin embargo, algunas veces, puede haber molestia o dolor. La molestia puede ser peor al pararse, hacer esfuerzo o levantar objetos pesados.
Aunque una hernia puede causar sólo una leve molestia, puede agrandarse y resultar estrangulada. Esto significa que el tejido está atascado dentro del orificio y que su riego sanguíneo se ha suspendido. Si esto sucede, se necesitará una cirugía urgente.

Signos y exámenes

Un médico puede confirmar la presencia de una hernia durante un examen físico. La masa puede aumentar su tamaño al toser, agacharse, levantar algo o al hacer un esfuerzo.
Es posible que la hernia (protuberancia) no sea visible en bebés y niños, excepto cuando están llorando o tosiendo. En algunos casos, se puede necesitar una ecografía para buscar una.

Tratamiento

La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una hernia de manera permanente. Sin embargo, algunas veces, se pueden vigilar las hernias menores que no presentan síntomas. La cirugía puede tener más riesgo para pacientes con problemas de salud graves.
La cirugía por lo regular se emplea para hernias que se están agrandando o que son dolorosas. En la operación, se asegura el tejido debilitado de la pared abdominal (fascia) y se cierra cualquier agujero. En la actualidad, la mayoría de las hernias se cierran con parches de tela para sellar los orificios.
Una hernia umbilical que no haya logrado sanar por sí sola cuando su hijo tenga 5 años de edad se puede reparar.
Algunas veces, se necesita cirugía de emergencia. El saco que contiene el intestino u otro tejido puede resultar atascado en el agujero en la pared abdominal. Si éste no puede reintroducirse a través del agujero, esto puede llevar a que se presente estrangulamiento de un asa del intestino. Sin tratamiento, esta porción del intestino muere debido a que pierde su riego sanguíneo.
En lugar de la cirugía abierta, algunas hernias se pueden reparar usando un laparoscopio (cámara). Las ventajas de usar una cámara comprenden incisiones quirúrgicas pequeñas, recuperación más rápida y menos dolor después del procedimiento.
Para obtener información sobre la cirugía de una hernia, ver también:

Expectativas (pronóstico)

Generalmente el pronóstico es bueno si la hernia recibe tratamiento. La recurrencia es poco común (1 al 3%).

Complicaciones

En raras ocasiones, la reparación de una hernia inguinal puede dañar las estructuras involucradas en el funcionamiento de los testículos de un hombre.
Otro riesgo de la cirugía de una hernia es el daño a los nervios, que puede llevar a que se presente insensibilidad en el área de la ingle.
El mayor riesgo de la cirugía de una hernia es otra hernia, la cual se puede presentar años más tarde.

Situaciones que requieren asistencia médica

Consulte con el médico de inmediato si:
  • Tiene una hernia dolorosa y los contenidos no se pueden reintroducir en el abdomen usando presión suave.
  • Presenta náuseas, vómitos o fiebre junto con la hernia dolorosa.
  • Tiene una hernia que se torna de color rojo, púrpura, oscuro o cambia de color
Llame al médico si:
  • Tiene dolor, inflamación o una protuberancia en la ingle.
  • Tiene una protuberancia o hinchazón en la ingle o el ombligo o que está relacionada con una incisión quirúrgica previa.

Prevención

  • Utilizar técnicas apropiadas para levantar peso.
  • Bajar de peso en caso de sobrepeso.
  • Aliviar o evitar el estreñimiento comiendo mucha fibra, bebiendo mucho líquido, yendo al baño tan pronto se siente ganas y haciendo ejercicio físico regularmente.
  • Los hombres deben acudir al médico si hacen esfuerzo con la micción, ya que esto puede ser un síntoma de un agrandamiento de la próstata.

Nombres alternativos

Hernia inguinal; Hernia en la ingle; Ruptura; Estrangulación; Encarcelación

Referencias

Turnage RH, Richardson KA, Li BD, McDonald JC. Abdominal wall, umbilicus, peritoneum, mesenteries, omentum, and retroperitoneum. In: Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2008:chap 43.

Actualizado: 11/5/2010



lunes, 8 de agosto de 2011

genitales externos masculinos..

¿CÓMO ES POR FUERA EL APARATO GENITAL MASCULINO?

F.Adams
Hasta hace poco, cuando venía al mundo un bebé, lo primero que se hacía para saber si era niño o niña era mirar sus genitales. No había duda: si tenía pene, era niño; si tenía vulva, se trataba de una niña. Ahora, gracias a la tecnología, ya no hace falta esperar al momento del parto para resolver este enigma, ya que realizando una ecografía se puede ver claramente el sexo antes del nacimiento. De todas formas, el método sigue siendo el mismo: la observación de los genitales.
Los genitales se llaman también órganos sexuales o reproductores. Lo que se ve a simple vista es importante para determinar el sexo, pero no es todo lo que hay. El aparato genital masculino lo forman órganos visibles y no visibles, es decir, externos e internos. De los ocultos, que son los testículos, los epidídimos, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata y la uretra, hablaremos en el próximo capítulo. Aquí nos centraremos en los visibles: el pene y el escroto.


El pene
Es uno de los órganos al que más sinónimos se le han dado: miembro viril, falo, pito, picha, cola... la lista sería interminable. Es el órgano copulatorio del hombre destinado a depositar el semen en la vagina. Aunque a simple vista pueda parecer sencillo, se trata de un órgano muy complejo en su estructura y en su funcionamiento. Está situado en la pared anterior de la pelvis y en estado de reposo es blando y móvil. Se compone de tres cuerpos cilíndricos: dos cavernosos, unidos lateralmente y que se comunican entre sí; y uno esponjoso, esencialmente muscular, situado por debajo. Este cuerpo esponjoso termina en la punta del pene y tiene forma piramidal o de bellota y por este último motivo recibe el nombre de glande . Esta es una de las partes más sensible del hombre. En ocasiones se observan en esta zona unos granitos que no tienen la menor importancia.

En el glande se abre un orificio: el meato uretral, que es donde desemboca el conducto de la uretra y por donde sale la orina y el semen. Curiosamente, gracias a un dispositivo que regula cada función, nunca se mezclan.
La piel que recubre el pene es muy elástica y tiene una zona móvil llamada prepucio, que es la que recubre el glande. El prepucio tiene la capacidad de replegarse totalmente para dejar al descubierto el glande cuando se produce la erección. La piel del prepucio está unida al glande por el frenillo, que es un delgado ligamento. Debajo del prepucio se forma una sustancia blanquecina y sebosa con un olor característico que se elimina con una buena higiene.

* El pene contiene la uretra, conducto para llevar el semen y la orina hacia el exterior.
* En la punta del glande está el meato urinario, que es un orificio por donde sale la orina o el semen.
* El frenillo es un ligamento que une el prepucio al glande. . El tamaño, la forma y el color del pene varían en cada hombre. Como no hay dos caras iguales, ni dos manos iguales, tampoco hay dos penes iguales. Por este motivo muchos chicos creen que el suyo no es normal, simplemente porque no se parece al de pene tiene sus características propias.

El escroto
El escroto es una bolsa de piel dividida en su interior en dos cámaras que alojan los testículos o glándulas sexuales masculinas. Su función es protegerlos. Esta bolsa tiene la característica de encogerse cuando está expuesta a temperaturas bajas o en casos de excitación sexual. Tiene un aspecto rugoso, con grandes y profundos pliegues.

En el medio, hay una línea parecida a una gran costura. El tono del escroto es algo más oscuro que el del resto del cuerpo. En la pubertad, su piel, delgada y sensible empieza a recubrirse de vello.

¿CÓMO ES POR DENTRO EL APARATO GENITAL MASCULINO?
Aquí sí hablaremos de los órganos genitales ocultos, es decir, internos, que no se ven a simple vista. Son los siguientes: dos testículos, dos epidídimos, dos conductos deferentes, dos vesículas seminales, la próstata y la uretra.

Los testículos
Los testículos o gónadas masculinas, también conocidas en el argot popular con el apelativo de «huevos», son las dos glándulas sexuales masculinas. Están ubicados debajo del pene, entre los dos muslos. El hecho de que estén situados por fuera tiene una explicación lógica y fisiológica: para que puedan funcionar correctamente necesitan estar a una temperatura inferior a la del interior del cuerpo. Realizan una doble función: reproductora y hormonal. Por un lado, están destinados a fabricar las células principales del semen: los espermatozoides. Por otro lado, funcionan como unas glándulas de secreción interna que producen las hormonas, que son unas sustancias que hacen posible la activación de las funciones sexuales masculinas. Una de las hormonas más importantes es la testosterona.
Esta singular fábrica empieza a ponerse en marcha a partir de la pubertad y, desde entonces, bajo el control de la hipófisis, seguirá trabajando sin cesar durante toda la vida.

Los testículos son como fábricas que trabajan continuamente para producir hormonas y espermatozoides, aunque no exista actividad sexual.

¿Cómo son?
Los testículos tienen forma de huevo y están protegidos por varias cubiertas de membrana y piel. Como ya dijimos al explicar el aparato genital externo, la parte protectora que queda más a la vista es el escroto.
El tamaño varía de una persona a otra, pero en general suelen tener la apariencia de una ciruela y son lisos y duros. Es normal y frecuente que el izquierdo esté más bajo que el derecho. Si se tocan con los dedos se deslizan como si fueran bolas de cristal. Son sumamente sensibles a los golpes y las presiones.
El interior del testículo está formado por infinidad de pequeños conductos -túbulos seminíferos- que se unen a otros más grandes los cuales se amontonan en el epidídimo, un órgano en forma de media luna, situado sobre el testículo. Desde los túbulos seminíferos, los espermatozoides inician un viaje en dirección al epidídimo. Desde aquí, y por el conducto deferente, pasan a la ampolla seminal y, luego, a través de la próstata, llegan al pene hasta encontrar la salida por el meato urinario.
Una curiosidad en torno a los testículos: a veces suben y bajan. ¿Por arte de magia? No. Puede ser debido a la acción de diversos estímulos, como el frío, la excitación sexual o simplemente el tocarlos. Esto ocurre al contraerse los músculos del escroto. Es algo normal y no hay que preocuparse, ya que luego vuelven a su posición habitual.

No es conveniente llevar pantalones o calzoncillos demasiados ajustados o de fibras sintéticas, ya que su uso prolongado puede elevar la temperatura de los testículos, cosa poco recomendable para su perfecto funcionamiento.

Los epidídimos
Ya los hemos mencionado al hablar de los testículos. Decíamos que tienen forma de media luna. También podríamos añadir que están situados en la parte de atrás, encima del testículo, por eso se llama epidídimo ( «sobre testículo» ) y precisar que, en realidad, no son una parte de los testículos, sino unas estructuras formadas por el apiñamiento de pequeños tubos. Constituyen el primer segmento del conducto espermático. Se dividen en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. El epidídimo tiene su continuación en el conducto deferente, una estrecha vía que va a parar a las vesículas seminales, lugar donde se produce el líquido necesario para que los espermatozoides sigan vivos y en movimiento. Debajo de la vejiga urinaria se encuentra la próstata, que tiene una función similar a la . vesícula seminal.

Los conductos deferentes
Son dos canales por los cuales los espermatozoides que han madurado inician el ascenso hacia las vesículas seminales. Los conductos deferentes entran en la próstata para desembocar en la uretra, que está conectada con la vejiga urinaria y con las vías genitales. Gracias a un sistema de válvulas, la próstata regula la emisión de la orina o del líquido seminal.

Los espermatozoides maduros ascienden por los conductos deferentes para instalarse en las vesículas seminales.

Las vesículas seminales
Son unos saquitos situados debajo de la vejiga urinaria. Su misión consiste en acoger a los espermatozoides maduros. Las vesículas seminales se encargan de fabricar un líquido viscoso, llamado porción seminal, para que los espermatozoides puedan nutrirse, protegerse y desplazarse con facilidad.

La vesícula seminal proporciona a los espermatozoides un líquido viscoso que les sirve de protección y alimento.

La próstata
Es una glándula masculina que se encuentra situada entre la vejiga de la orina, la uretra y el recto. En la próstata confluyen la vía seminal y la urinaria. A partir del punto de confluencia, la trayectoria del semen y la de la orina por la uretra hacia el exterior es la misma. Recordemos que nunca llegan a juntarse ambos líquidos, ya que existen unas válvulas que abren o cierran el paso, según convenga.

La próstata segrega un fluido viscoso y blanquecino muy parecido al líquido seminal. Ambos líquidos, junto con los espermatozoides forman el semen. El semen es el líquido blanco y denso que se expulsa a través de la uretra cuando se produce la eyaculación.

* La próstata fabrica un líquido llamado porción prostática que protege, alimenta y facilita la movilidad de los espermatozoides.

La uretra
Antes hemos hablado de la próstata. Pues bien, encima de ella está situada la vejiga donde se acumula la orina. Ésta se vierte en la uretra, que es un conducto que atraviesa la próstata hasta llegar al final del glande, donde se ensancha, formando el meato urinario, que es por donde sale la orina o el semen.

La uretra conduce el semen o la orina hacia el meato urinario para expulsarlos hacia el exterior.

Las glándulas de Cowper
Debajo de la próstata hay dos pequeños órganos que reciben el nombre de glándulas de Cowper. Su función es la de segregar un líquido que se vierte en la uretra cuando se produce la excitación sexual. Esta secreción limpia la uretra y la lubrifica dejándola preparada para la eyaculación. Hay que tener en cuenta que esta secreción puede contener espermatozoides, por tanto, si hay penetración, puede haber embarazo aunque la eyaculación se produzca fuera de la vagina.

Los espermatozoides
Los espermatozoides son las células reproductoras masculinas. Los que ya han madurado se componen de cabeza, cuerpo y cola. Cuando se unen al óvulo tienen la capacidad de formar un nuevo ser. Al originarse, los espermatozoides son células demasiado grandes para recorrer el largo camino que les llevará hacia el Óvulo. Pero este problema se resuelve a medida que maduran, ya que pierden la capa de grasa que los rodea y generan una cola para poder desplazarse con agilidad.
Por lo general, los espermatozoides pueden mantenerse activos unos tres días dentro del aparato genital femenino. No obstante, se han encontrado algunos vivos en el cuello del útero ocho días después de la eyaculación. Tardan más de setenta días en madurar. Es en este momento cuando inician el ascenso desde los testículos para juntarse con las porciones seminales. Se calcula que en cada centímetro cúbico de semen hay unos veinte millones de espermatozoides. Existen diversas circunstancias que pueden alterar la concentración de espermatozoides: el estrés, la frecuencia de las eyaculaciones, la alimentación, etc.

El semen o esperma es un líquido libre de bacterias. Está compuesto por los espermatozoides, la porción seminal y la porción prostática.
Los espermatozoides inician una veloz carrera que va de los testículos a la ampolla seminal, desde donde pasan al pene a través de la próstata.


DR PEDRO BARREDA
Rev: Julio/2005

martes, 2 de agosto de 2011

trauma toraxico.

Los traumatismos torácicos (TT) son la consecuencia de la acción de un agente traumático sobre la superficie del tórax.
            Los traumatismos en general, son frecuentes en nuestra época. Se han convertido en la  tercera causa de muerte en los países industrializados después de las enfermedades cardiovasculares y el cán-
cer.
          Los traumatismos  son la 1ª causa mortalidad en los < 40 a. y representan el 20 % de los ingresos en un hospital.
   Las consecuencias fisiopatológicas de los TT son que pueden interferir sobre  la  función respiratoria o cardiocirculatoriade forma directa, pues alberga en su interior : el corazón, los grandes vasos y  los pulmones.
          Se considera, en general, que el 25 % de las muertes que acontecen en las primeras horas,después de un traumatismo, es debido a un traumatismo torácico (TT), y en una proporción entreun   25 -50 %  el TT  contribuye de forma esencial, junto con otras lesiones asociadas, a la muerte del accidentado.
      Son, pues, traumatismos potencialmente graves.
Se denomina traumatismo grave a aquel  traumatismo que presenta, al menos, una lesión  potencialmente vital.
     El término politraumatismo hace referencia al paciente que presenta múltiples lesiones traumáticas simultáneas e intensas que pueden afectar una o varias zonas orgánicas (Cráneo, Cara, Cuello, Tórax, Abdomen y Extremidades).
 
CLASIFICACIÓN
 Los traumatismos torácicos se dividen, según presenten solución de continuidad en la pleura parietal en :
1) Traumatismos torácicos abiertos y 2) Traumatismos torácicos cerrados
 
TRAUMATISMOS TORÁCICOS CERRADOS
 Son los más frecuentes en nuestro medio.
 
 
ETIOLOGÍA
Desde un punto de vista clínico existirán dos grandes grupos de enfermos con TT
 
 
Los TT aislados
afectan solo al tórax
TT 
asociados a politraumatismos
cráneo (TCE) 
 cuello
 abdomen 
 extremidades
     1 ) Los TT aisladosque, aunque localizados en la caja torácica, pueden ser traumatismos graves, al poder comprometer  la funcion cardiocirculatoria y/o respiratoria.
   Suelen ser causados por accidentes laborales, domésticos o deportivos, y suelen ser de menor intensidad.
   2) LosTT asociados a politraumatismos  en los que, además del tórax, se pueden afectar también otras cavidades orgánicas.
    Los TT de los accidentes de tráfico, las precipitaciones de alturas o agresiones por apaleamiento, suelen  provocar politraumatismos graves que, en la mitad de los casos, afectarán al tórax.
 
 
PRONOSTICO DEL TRAUMATISMO  TORÁCICO CERRADO

 

                                 1 - INTENSIDAD DEL AGENTE TRAUMÁTICO
 
                                   2 - EXISTENCIA DE LESIONES ASOCIADAS
 
 
Los TT AISLADOS
afectan
solo al tórax
TT asociados a  POLITRAUMATISMOS
                 afectan 
    otras cavidades Órgánicas
                  T.C.E. 
            CERVICALES
            ABDOMINALES
            EXTREMIDADES
                          3 - TIPOS DE LESIONES TORACICAS
De la profundidad a la superficie se pueden lesionar en el TT :
1 ) VIAS RESPIRATORIAS ALTAS
2)  PARED COSTAL
3)  PLEURA
4 ) PULMÓN
5 ) MEDIASTINO
6)  DIAFRAGMA

                              4 - PACIENTES GRUPOS DE RIESGO  : 
                              * Edad > 65 a. 
                              * Bronconeumopatías Crónicas 
                              * Cardiopatías Previas 
                              * Nefrópatas crónicos 
                              * Cirrosis hepática
                              * Neoplásicos / Quimioterapia
                              * Tabaquismo/Alcoholismo/Drogadicción 
                              * Obesidad /  Desnutrición / Diabetes 
OBSTRUCCION VIAS AEREAS ALTAS
La Obstruccion vias aereas altas se puede producir por los mecanismos siguientes :
1 ) Caida de la lengua por depresión del sistema nervioso central por   shock ,  por insuficiencia respiratoria o por TCE asociado. El tratamiento inicial es :
           1 * Maniobra Frente – Mentón
           2 * Tracción de la mandíbula hacia adelante
           3 * Apertura de la boca.Tracción de la lengua manual o instrumental.
           4 * Cánula Orofaríngea de Guedel
2 ) Aspiración de líquidos como sangre por lesiones craneofaciales asociadas,  secreciones salivales retenidas y mucobronquiales. El tratamiento será la limpieza manual con gasas y la aspiración de dichas secreciones con un aspirador a nivel de la boca, faringe y tráquea.
3) Inhalación de cuerpos extraños (trozos de tela, tierra, piezas dentales rotas, etc..). El tratamiento será la extracción de los cuerpos extraños de forma manual con gasas asociado a aspiración.
4) Edema de la mucosa laríngea o traqueal.
5)  Fracturas de los cartílagos laríngeos o traqueales, que producen desviación de los bordes y obstrucción de las vías altas.
 
 
CONTUSIÓN COSTAL SIMPLE
      Hay  lesión de los vasos subcutáneos y musculares con hemorragias, normalmente a nivel de la zona en donde se ha producido el traumatismo. Hay Dolor torácico (de tipo parietal) espontáneo, provocado por los movimientos respiratorios y con la presión externa, que restringe la movilidad ventilatoria de la caja torácica. Pueden haber áreas de equimosis o hematomas.
   En un individuo joven, el alivio del dolor con analgésicos elimina esta restricción ventilatoria, pero en sujetos de edad avanzada y en los grupos de riesgo sobre todo en las bronconeumopatías crónicas, las consecuencias de esta interferencia ventilatoria pueden ser graves al originarse focos de atelectasia, que a su vez pueden infectarse y convertirse en áreas de neumonitis.
   El tratamiento es la sedación del dolor con medicación analgésica de forma efectiva pues el dolor es, a
veces,  muy intenso y prolongado.
CONTUSIÓN COSTAL SIMPLECONTUSIÓN COSTAL S
HERIDA COSTAL SIMPLE 
IMPLE
Existe una lesión de continuidad de la piel pero no hay lesión de la pleura parietal y, por tanto, no hay comunicación con la cavidad pleural. Su tratamiento es el general de las heridas.
 
 
FRACTURA  COSTAL SIMPLE 
HERIDA COSTAL SIMPLE   Un grado más en la intensidad de las lesiones parietales no penetrantes es la fractura Costal. Es la lesión más frecuente en lo TT. También puede ser trivial en individuos jóvenes y grave en ancianos o en grupos de riesgo.
            En general puede diagnosticarse la fractura costal por la  clínica.  Hay  Dolor torácico ( de tipo parietal) espontáneo, o provocado por los movimientos respiratorios y por la palpación y presión externa, que restringe la movilidad ventilatoria de la caja torácica. También hay áreas de equimosis o hematomas que señalan la lesión. A veces crepitación ósea y enfisema subcutaneo (si hay neumotórax).
        El estudio radiográfico, en la exploración inicial, es más importante para  descartar otras lesiones internas, como neumotórax o hemotórax, que para confirmar el  diagnóstico de las propias fracturas.
         Cuando se ha producido una desviación importante de los fragmentos costales puede perforarse la pleura, o un vaso intercostal dando origen a un hemotórax, e incluso llegar a provocar lesiones parenquimatosas del pulmón dando un desgarro pulmonar y neumotórax
       El objetivo fundamental en el tratamiento de una fractura costal, descartada la existencia de otras lesiones, es la sedación del dolor con lo que se facilita una correcta ventilación pulmo-nar, evitando la acumulación de secreciones en el árbol bronquial, y haciendo posible que el accidentado tosa.
        Analgésicos de tipo " aines " o " aines asociados a morfínicos "o incluso morfina. Otras opciones son la Anestesia Local (Foco Fractura), anestesia troncular por  Bloqueos Nerviosos y la Analgesia Epidural.
      Los   Vendajes en Hemicíngulo en general no deben aplicarse por la posibilidad de inter-ferir con la mecánica respiratoria.
 
FRACTURA  COSTAL COMPLICADA
    Las fracturas costales son complicadas cuando aparecen lesiones asociadas que pueden ser precoces como el desgarro pulmonar que puede dar Neumotórax o Hemotórax y la contusion pulmonar. Más rara es la  embolia gaseosa pulmonar.
     Se consideran tardías las que aparecen varios días después del accidente como la atelectasia o la neumonia por mala sedacion del dolor, sobre todo en los grupos de riesgo y el  distress res-piratorio.
 
 
FRACTURAS DE LAS  1ª  2ª Y 3ª  COSTILLAS
     Son infrecuentes , indican traumatismo intenso. Esto se comprende fácilmente cuando se da uno cuenta de que las costillas superiores están bien protegidas por el hombro y la clavícula, y raramente se rompen a menos que el paciente haya sido sometido a una fuerza en extremo aplastante.
      Se asocian freçuentemente a fractura de la clavícula o deL omóplato.
   Una fractura de primera costilla asociada a fracturas de una o dos costillas adyacentes, debe poner en guardia al médico sobre la posibilidad de una ruptura traqueal o bronquial, la sección transversal de la aorta torácica o una contusión miocárdica.
    Pueden lesionarse también vasos próximos como los vasos innominados o subclavios o la yu-gular interna pudiendo producirse una hemorragia fatal. Será precisa una intervención quirúrgica urgente para su reparación, a veces extremadamente difícil.
     La cicatriz de los extremos fracturados con la formación de un hematoma y de un callo óseo pueden dar por resultado, a veces, una interferencia  al flujo de sangre a través de los vasos subclavios
 
FRACTURAS DE LAS COSTILLAS INFERIORES 

  Las fracturas de las costillas inferiores, debido a su localización, no es infrecuente que vayan asociadas a una grave lesión del hígado y el bazo y a rotura diafragmatica.
    El dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, la sensibilidad y la rigidez en el hipocondrio derecho o izquierdo y la presencia de líquido libre en la ECO o la obtención de sangre por punción de los cuadrantes abdominales, en un paciente con fracturas de una o más costillas in feriores en el lado derecho o izquierdio del tórax, son prácticamente patognomónicos de rotura hepática en el lado derecho y en el lado izqierdo de rotura esplénica.
FRACTURAS DE LAS COSTILLAS INFERIORES FRACTURAS DE LAS COSTILLAS INFERIOR
FRACTURAS  COSTALES  MÚLTIPLES 
      Cuando hay fracturas de tres o más costillas. ( sin respiración paradójica). Cuando las fracturas son múltiples, la posibilidad de que se asocien lesiones internas aumenta.
     El dolor de la pared torácica es el problema fundamental de estos pacientes, y en los cuales no hay ninguna evidencia de respiración paradójica.
   Cuando los extremos de las costillas fracturadas están acabalgados, el dolor es intolerable y se extiende sobre una amplia área restringiendo los movimientos del lado afectado, lo que da por resultado una fijación y el resultante espasmo reactivo de la musculatura de la pared torácica.
    A menudo se presentan signos y síntomas de hipoventilación alveolar y de obstrucción por secreciones de las vías aéreas inferiores.
    El paciente retiene la tos, incluso cuando existe la necesidad de expeler secreciones bronquiales, y la respiración es a menudo ruidosa. Estos factores predisponen al desarrollo de atelectasias y neumonitis secundarias.
 
 
 
VOLET  COSTAL 
Las Fracturas costales múltiples de (tres o más costillas) con dos puntos de lesión en la misma
costilla dan el fenómeno de la respiración paradójica y aparece insuficiencia respiratoria. Es, por tanto, de diagnostico y tratamiento urgente. Indica traumatismo intenso y tiene lesiones asociadas torácicas y extratorácicas frecuentes.
La fisiopatología de la  insuficiencia respiratoria es debida a :
1. la respiración paradójica,  que provoca bamboleo mediastínico, es decir desviación mediastínica alternante con los movimientos respiratorios.
  • compresion pulmonar homolateral y contralateral alternantes con los movimientos respiratorios.
  • compresion de las  venas cavas con disminución del retorno venoso al corazón.
  • El fenómeno del aire pendular es poco importante como mecanismo de IR.
2. Dolor torácico, que suele ser intenso.
3. Lesiones torácicas asociadas como contusión pulmonar, que es constante e intensa, y   hemotórax o neumotorax, para citar las más frecuentes.     Hoy en día se considera que la I.R. es sobre todo debida al Dolor y a las frecuentes lesiones torácicas asociadas y sobre todo a la contusón pulmonar   que suele ser muy extensa y difícil de tratar.
 
 
 
FISIOPATOLOGIA Insuf. Respiratoria 
TIPOS DE VOLET
         1. La respiración paradójica,  da lugar a :               "bamboleo mediastínico"
  •  compresion pulmonar homo/contalateral
  •  compresion de v.cavas 
  •  aire pendular 2. El Dolor torácico 3. Las lesiones toracicas asociadas frecuentes                      - contusión pulmonar                     - hemo/neumotorax 
      • Volet anterior
      •   Volet lateral 
      • Volet posterior

 
 
DIAGNOSTICO
Indicacion  intubacion endobronquial

           * fracturas costales múltiples
           * respiracion paradojica
           * i.r.a. : - dísnea
                       - taquipnea
                       -  po2 < 50-60 mm Hg

 * I.R.A.. : - pO2 < 50-60 mm Hg con fiO2 al 60 %
                - taquipnea > 40 /min.  * patologia pulmonar previa
 * coma
 * lesion abdominal grave asociada
 

 
 
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO INICIAL
TRATAMIENTO POSTERIOR

    * En el lugar del accidente :
     - compresi¢n de la caja torácica
     - sedacion dolor    * En el área de urgencias :
         "  fijacion neumática inicial "
     1 - intubacion endobronquial:
     2 - ventilacion mecánica a presión positiva 
          con p.p.e.f.
     3 - sedacion del dolor
     4 - drenaje pleural
     5 - trat. medico de la contusion pulmonar
        " Se mandará ingreso en u.v.i. "

  1  * Conservador :           "  fijación neumática definitiva  "
                   (en u.v.i. 3 semanas) 
  2 * Quirúrgico  : "fijación quirurgica"
  • fijación externa :  volet anterior
  • fijación   interna : volet lateral y posterior

 
 
 
 
 INDICACIONES QUIRURGICAS
             1- Cuando hay una Toracotomía por otra causa ( lesiones torácicas asociadas)
             2- Cuando hay Laparotomía para tratar lesiones Abdominales Asociadas
             3- En Pacientes > 6O a. (toleran mal la intubación prolongada)
             4- Antecedentes de Bronconeumopatía crónica
             5- Cuando fracasa la Fijaci¢n Neumática en el control de la Estabilidad Torácica.
             6- En Volets Grandes con gran Deformidad Torácica.
 
 
 
 FRACTURAS DEL ESTERNÓN
        La fractura del esternón, poco frecuente, puede observarse aislada o asociada a fracturas costales, y generalmente, dada la intensidad de la fuerza viva necesaria para su rotura, a lesiones internas. Localizada habitualmente en la unión del manubrio con el primer segmento, debe sospecharse en los accidentes de automóvil con impacto del volante en la cara anterior del tórax.
 
 LESIONES  PlEURALES EN LOS TRAUMATISMOS  TORACICOS
                     1 - Neumotórax
                   2 - Hemotórax
                   3 - Hemo-Neumotórax
                   4 - Empiema Postraumático
                   5 - Quilotórax


CRISTOBAL PERA. 1996.... 
TRAUMATISMO

atelectasia pulmonar.

Atelectasia


Es el colapso de una parte o (con mucha menor frecuencia) de todo el pulmón.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La atelectasia es causada por una obstrucción de las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o por presión en la parte externa del pulmón.
Es común después de cirugía o en pacientes que estuvieron hospitalizados.
Los factores de riesgo que predisponen a pdeder atelectasia abarcan:
  • Anestesia
  • Objeto extraño en la vía respiratoria (más común en los niños)
  • Enfermedades pulmonares
  • Moco que tapona la vía respiratoria
  • Presión pulmonar causada por la acumulación de líquido entre las costillas y los pulmones (llamada derrame pleural)
  • Reposo prolongado en cama con pocos cambios de posición
  • Respiración superficial (puede ser causada por respiración dolorosa)
  • Tumores que obstruyen la vía respiratoria

Síntomas

Signos y exámenes

Expectativas (pronóstico)

En un adulto, la atelectasia en una área pequeña del pulmón por lo general no es potencialmente mortal. El resto del pulmón puede suplir o compensar el área colapsada, trayendo oxígeno suficiente para que el cuerpo funcione.
Las áreas de atelectasias grandes pueden ser potencialmente mortales, sobre todo en un bebé o un niño pequeño, o alguien que tenga otra enfermedad o padecimiento pulmonar.
El pulmón colapsado por lo general se vuelve a expandir lentamente si se ha eliminado la obstrucción de la vía respiratoria. Sin embargo, puede quedar algo de cicatrización o daño.

Complicaciones

La neumonía se puede presentar rápidamente después de atelectasia en la parte afectada del pulmón.

Situaciones que requieren asistencia médica

Consulte con el médico si desarrolla síntomas de atelectasia.

Prevención

  • Estimule el movimiento y las respiraciones profundas en alguien postrado en cama por períodos prolongados.
  • Mantenga los objetos pequeños fuera del alcance de los niños pequeños.
  • Mantenga la respiración profunda después de una anestesia.

Nombres alternativos

Colapso parcial del pulmón

A.D.A.M Quality Logo
A.D.A.M.